Movimiento y movilidad en el Mediterráneo medieval. Personas, términos y conceptos (MovMed) | |
Funding: | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-094502-B-I00) |
IP: | Roser Salicrú i Lluch, Ivan Armenteros Martínez |
Researchers: | M. Carme Coll Font, Gabriel Ensenyat Pujol, Maria Barceló Crespí, Ramon Josep Pujades Bataller, Marcel Pujol Hamelink |
Abstract: | Como historiadores del Mediterráneo medieval, son constantes los interrogantes sin respuesta clara a los que tenemos que hacer frente. Y también son múltiples las problemáticas asociadas a la definición, vacilación y fijación tanto de términos y conceptos como de herramientas analíticas que condicionan nuestra investigación.
Este proyecto de investigación reflexionará específicamente sobre ello; y, en la medida de lo posible, contribuirá a responder algunos de estos interrogantes a través de dos objetivos principales. El primero de ellos es estudiar con mayor detalle, a través de sus características individuales, las personas que componen algunos de los colectivos que se mueven o desplazan (navegan), de forma voluntaria o forzada, por el Mediterráneo medieval (hombres y mujeres esclavizados, tripulaciones, actores secundarios), con el objetivo de detectar la emergencia de patrones que, hasta la fecha, habían pasado desapercibidos y, por lo tanto, no habíamos podido analizar debidamente. El segundo gran objetivo es analizar sistemáticamente, primero, y reflexionar críticamente, después, sobre un conjunto de etiquetas y descriptores que la documentación aplica a las personas y colectivos que se mueven o desplazan (navegan) por el Mediterráneo medieval, y que habitualmente los especialistas empleamos fundamentándonos, sobre todo, en nuestras impresiones deductivas (y, por lo tanto, subjetivas). Analizaremos algunas de las etiquetas más relevantes (y, a su vez, resbaladizas y ambiguas) que se relacionan con nuestras investigaciones en torno a la movilidad en el Mediterráneo medieval (esclavo vs. cautivo, pirata vs. corsario), para comprobar si nuestras hipótesis de trabajo conceptual se confirman o no a través de un estudio más detallado de la terminología empleada por las fuentes, o si debemos ponerlas en cuestión. Y crearemos un vocabulario ilustrado de términos náuticos de uso habitual en las fuentes. El objetivo global es, pues, enriquecer nuestros conocimientos para contribuir a generar de forma fundamentada el necesario consenso académico, mediante un análisis pormenorizado ya no de un Mediterráneo de las gentes o colectivos, sino de un Mediterráneo de las personas. |
Period: | 2019-2022 |